
Tenía la intención de vincularme aún más con este tema, para poder justificar de una manera más objetiva, el traspaso de los fondos jubilatorios desde las AFJPs hacia el Estado, pero dado la evolución de la problematica, he decidido dar un breve comentario.
Cómo ustedes sabrán, las AFJPs se crearon durante el mandato de Carlos Saúl Menem, una de las principales figuras en este pais que hizo desaparecer casi por completo a la figura Estatal de la Nación Argentina. El Estado es muy importante para una Nación, sin ir más lejos, podrán verlo en nuestra actualidad con la crisis financiera que estamos atravesando.
Dentro de la privatización, se encuentra justamente parte de las jubilaciones. Ustedes saben muy bien que la cantidad de empresas que se privatizaron, en su mayoría caidas en manos extranjeras, o bien fugaron capitales o siguen vigentes produciendo en varios casos (como lo es Edesur e YPF) un costo muy elevado de dichos servicios, los cuales se mantienen estaticos o medianamente razonables gracias a la intervención Estatal.
Con esto no quiero decir que estoy a favor de este gobierno, yo creo que este gobierno tiene muchas fallas, principalmente en mi opinión, consecuencia del clientelismo politico y la ambición por el "poder". Comento esto, porque no quiero que este post, se tilde de oficialista. Hay que ser lo más objetivo posible si uno quiere entrar en discusión con este tipo de temas .
Una vez incluido este conocimiento histórico en relacion al nacimiento de las AFJPs, ¿como es que un grupo de personas o incluso una sola persona, tenga el derecho a administrar los fondos de los trabajadores?, podran hablarme de opción, pero en mi caso particular y de muchas personas esa opción no existió hasta el momento en que el Estado la brindára. Estos fondos son manipulados a gusto de los empresarios de AFJP, invirtiendo principalmente en acciones y demás activos. ¿Que pasa si quiebran? ¿Quién salva a esos fondos mal administrados?.
Ahora imaginen que dichas inversiones con "nuestro" dinero y sin permiso, salen bien, que estas personas duplican o hasta triplican los fondos, ¿Donde va a parar esa guita?. Obviamente señores de más esta decir que al bolsillo de los mismos.
Por ende tenemos dos situaciónes:
1- Una favorable para los empresarios y estática para los aportantes (y si se quiere hasta desfavorable a causa de la comisión aportada por dicha administración)
2- La desfavorable para ambos en caso de perdidas, hasta incluso quiebras
...entonces ¿en que quedamos?
¿Saben cuanto cobraria un jubilado en AFJP si esta no estubiera subvencionada?
En muchos casos ni siquiera llegaría al minimo.
La jubilación no va a ser mayor por estar en AFJP. ¿Elegimos riesgo absurdo?
Ya no puede ser esto de tener que depender de privados en servicios indispensables como lo son el transporte, energía y demás....
Cortemos con el elevado gasto publico, de a poco (como siempre se debió hacer con politicas de largo plazo) recuperemos los pilares principales para estabilizar la economía "Nacional".
Quisiera, antes de cerrar este post, hacer referencia a la procupación sobre el destino de los fondos, yo creo que uno de los grandes problemas con esta Ley, es la idea de que estos fondos fueran utilizados por el Estado, tal como lo hicieron con los actuales fondos del ANSES dejandoles a cambio Bonos. Realmente estoy totalmente en desacuerdo con esto, pero para ello, antes que decir un NO, se podria plantear alguna restricción sobre la tangibilidad de los mismos.
Las AFJPs no debieron ser creadas desde un principio, era una obviedad que al querer subsanar este error (sumado a la crisis mundial y a la crisis a nivel nacional con la fragmentación de nuestra sociedad) se crease este ambiente de hostilidad.
Hay que pensar en frio y arrancar desde la raiz, no defender intereses individuales, y con esto me refiero a los favorecidos por estas empresas.
Lo que no corresponde, no corresponde.
Sin extenderme más aún en este tema, dejó abierta la posibilidad de criticas sobre este post.
Cada uno de ustedes poseerá una opinión sobre este tema, lo importante es tener un buen sustento para dicha opinión. Creo que deberiamos ver más allá de las ideologías cerradas, de hecho en su momento mi colega Leonardo hizo un comentario sobre este problema en un post pasado.
Y recordemos, el Estado (no gobierno de turno) es muy importante para la Nación.
Lamento realmente por la posibilidad de perdida del trabajo de muchos empleados de estas empresas, los cuales solo trabajan como cualquiero otra persona en otras empresas de diferentes rubros.